lunes, 24 de marzo de 2008

PALMA CHILENA




NOMBRE CIENTIFICO : JUBAEA CHILENSIS



Distribución y Hábitat: La Palma Chilena representa un género monotípico y endémico de Chile. Crece en forma discontinua en la cordillera de la costa y el valle central desde Choapa hasta Curicó (IV a VII región), hasta los 1.400m s.n.m. Habita lugares estacionalmente secos formando el Tipo Forestal Palma Chilena.




Descripción: Árbol monoico siempreverde que alcanza una altura de hasta 30m y un diámetro de hasta 1,1m, Fuste cilíndrico y liso cuando adulto, enangostándose abruptamente en la parte superior (foto derecha). Hojas compuestas, pinnadas, agrupadasen la parte superior del tronco. Láminas de color verde amarillento de 2-4 x 0,5-0,6m, raquis arqueado y triangular. Pinas alternas (100-120 por lado), sésiles . Flores unisexuales reunidas en inflorescencias racimosas axilares de hasta 1,5m de largas. Flores moradas dispuestas de a 3 (1 femenina y 2 masculinas). 3 sépalos y 3 pétalos traslapados. Estambres 30. El fruto es un coquito cilíndrico u ovoide de hasta 5cm que contiene una sola semilla ovoide en su interior.




Usos: Los coquitos son comestibles. La savia del árbol se utiliza para la fabricación de miel de palma, proceso que implica la muerte del individuo. La Palma también es utilizada como especie ornamental en jardines y plazas.

domingo, 23 de marzo de 2008

QUILLAY



NOMBRE CIENTIFICO: QUILLAJA SAPONARIA



Distribución y Hábitat: Quillay es endémico de Chile y crece desde Coquimbo a Malleco (IV a IX región). Habita en ambientes secos y suelos pobres, llegando hasta los 2.000m s.n.m. Especie frecuente en los Tipos Forestales; Esclerófilo, Palma Chilena, Roble-Hualo y Ciprés de la Cordillera.

Descripción: Pequeño árbol siempreverde, de hasta 15m de altura y 1m de diámetro. Corteza de color gris-cenicienta, rica en saponina. Hojas alternas, casi sésiles, glabras, de forma elíptica a aovada, ápice agudo, base obtusa, de color verde lustroso claro, bordes casi enteros, con 4-8 dientes. Lámina de 2-5 x 1-3cm (foto derecha). Flores verde blanquecinas, hermafroditas, pentámeras, de forma estrellada, de 1-1,4cm de diámetro, reunidas en corimbos. Cáliz compuesto por 5 sépalos, corola compuesta de 5 pétalos alternos a los sépalos. Androceo compuesto por 10 estambres; Gineceo compuesto por 5 ovarios, cada uno con un estilo filiforme y un estigma (foto derecha). El fruto una cápsula de forma estrellada, en su interior muchas semillas aladas (foto derecha).

Usos: La corteza es utilizada desde antaño como detergente, debido a la gran cantidad de saponina que contiene. Potencial como especie para programas de reforestación en suelos áridos. Utilizado ampliamente como ornamental

Rauli


NOMBRE CIENTIFICO:
NOTHOFAGUS ALPINA RAULI

Distribución y Hábitat: Raulí crece desde Curicó hasta Fresia (VI a X región), también en Argentina. Habita en lugares con bajas temperaturas y fuertes vientos. Especie común en los Tipos Forestales; Roble-Hualo, Roble-Raulí-Coihue, Coihue-Raulí-Tepa, Lenga y Araucaria.

Descripción: Árbol monoico, caducifolio, frondoso, de hasta 40m de altura y 2m de diámetro. Tronco recto y cilíndrico, corteza de color gris agrietada en forma longitudinal (foto derecha). Hojas alternas, pecíolos de 3-10mm de largo, de forma ovado- oblonga a ovado-lanceolada, con glándulas y pelos distribuidos regularmente, márgenes ondulados y suavemente aserrados (foto derecha). Lámina de 4,5-12 x 2,5-5cm, venación pinada, pilosa y muy notoria, sobre todo en el envés (foto derecha). Ramillas nuevas pubescentes. Flores pequeñas unisexuales; las masculinas en racimos de 2-3 flores, cortamente pediceladas, numerosos estambres; flores femeninas dispuestas de a 3 en inflorescencias sostenidas por un pedúnculo de 10mm de largo (foto abajo). El fruto esta formado por una cúpula de 4 valvas angostas (foto abajo), en su interior 3 nueces de color amarillento de 5-6mm de largo, algo peludas, siendo las dos inferiores triangulares, trialadas y la interna plana, bialada.

Raulí forma híbridos con Roble (N. obliqua).

Usos: La madera, muy cotizada, es de grano fino y hermoso tono rosado, muy empleada en todo tipo de construcción.

Peumo



Nombre Cientifico:
Criptocaria Alba

Distribución y Hábitat: Especie endémica de Chile, se distribuye desde la provincia de Limarí hasta la de Valdivia (IV a X región), en ambas cordilleras y el valle central, bajo los 1500m s.n.m. Habita principalmente en quebradas y sitios húmedos dentro de los Tipos Forestales; Esclerófilo, Palma Chilena, Roble-Hualo y Ciprés de la Cordillera
Descripción: Árbol siempreverde que alcanza una altura de hasta 30m y un diámetro superior a 1m, corteza de color pardo-grisáceo un tanto agrietada (foto derecha). Hojas muy aromáticas, opuestas, borde entero, de forma aovada-elíptica u oblonga con el ápice obtuso. Láminas de 3-8 x 1,5-4,5cm, verde lustrosas en el haz y blancuzcas en el envés, pecíolos glabros de 3-5mm de largo Flores axilares, verdosas de 3-4mm, hermafroditas, 6 tépalos carnosos de 2mm de largo, pilosos por dentro. 12 Estambres pilosos, de los cuales 9 son fértiles de 2mm de largo y 3 infértiles de 1mm de largo (estaminodios), estilo bien desarrollado y grueso. El fruto es una baya lisa de 15-18 x 7-10mm, de color rojo a rosado en la madurez., coronada con los restos de estambres y lóbulos del cáliz

Usos: La madera es dura y resistente al agua, se utiliza en la fabricación de zapatos y piezas de carretas, el fruto es comestible, la corteza es rica en taninos y se utiliza en curtiembres y para teñir de color anaranjado.